El valor de los alquileres de departamentos de uno y dos ambientes tuvo un importante incremento en marzo, que llegó a subas de hasta un 10%, según datos del último informe mensual de alquileres publicado por el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (Ceso).
Consultada al respecto, la economista del Ceso María Belén Basile precisó que "los precios para alquilar departamentos de 1 y 2 ambientes tuvieron un incremento del 8,7% y 10%, respectivamente, en relación con febrero". En tanto, "los de tres ambientes se mantuvieron estables", indicó en diálogo con Punto Medio (Radio 2).
En su informe, apuntaron que "el precio de alquiler es uno de los factores de mayor conflictividad a la hora de renovar un contrato de alquiler", mientras que "la falta de un indicador local sobre su evolución dificulta la búsqueda de consensos a la hora de pactar nuevas condiciones contractuales".
En relación con los aumentos de marzo, Basile explicó que responden a factores estacionales que año a año provocan un incremento de la demanda, principalmente la llegada de estudiantes universitarios por el inicio del ciclo lectivo. A partir de abril, indicó, los valores se suelen "estabilizar".
Los incrementos de marzo, agregó la economista, se ubicaron por encima de la inflación (que durante los últimos meses osciló entre 2% y 3%). Pero con respecto a la variación interanual, se observaron aumentos que no han alcanzado el 80%.
Basile explicó que esto responde a un "efecto arrastre" y al hecho de que "muchas personas tuvieron que dejar de alquilar porque no podían afrontar los costos", por lo que hubo una reducción en la demanda que coincide con el incremento de la oferta registrado a partir de la desregulación del sector.
El costo relativo de alquilar
El centro de estudios puso el foco también en la situación de trabajadores y jubilados. Quienes cobran un sueldo en torno al Salario Mínimo Vital y Móvil (296.832 pesos) "destinan el 84,2% de su ingreso" para alquilar un monoambiente.
En tanto, los jubilados "que tienen un ingreso de 349.122 deben gastar el 71,6% del mismo en el alquiler de un departamento monoambiente medio, sin incluir expensas ni servicios".

El incremento de la oferta posterior a la entrada en vigencia del DNU 70/2023 no redundó, marcó la economista, en una mejora en términos habitacionales porque los precios quedaron fuera de las posibilidades de muchas personas. "Hubo un desfasaje de los aumentos, que ya no tienen que ver con el costo de vida de las personas que alquilan", ahondó.
"Aunque la oferta es alta, muchas personas deciden volver a vivir con sus padres o se ven forzadas a encontrar alternativas para afrontar los costos de un alquiler", sumó.
Quienes también se encuentran en una situación que puede comprometer la renovación de sus alquileres son aquellos inquilinos que ingresaron en una propiedad firmando un contrato basado en la derogada Ley de Alquileres. "En esos casos, una persona que este mes tuvo una actualización del valor de su alquiler se encontró con un aumento del 150,2%", apuntó la economista del Ceso, refiriendo un cálculo en base al Índice para Contratos de Locación (ICL) publicado por el Banco Central.
Por otro lado, en el panorama actual los incrementos trimestrales o cuatrimestrales de los alquileres aportan "cierta certidumbre" dado que las principales referencias para los aumentos son el Índice de Precios al Consumidor (IPC) o el ICL.
Pero a esto se le suma el hecho de que no solo hay que tener en cuenta el costo de las expensas, que subieron considerablemente en lo que va del año a raíz del aumento de los servicios y actualmente "alcanzan en promedio un 15,8% del valor del alquiler", sino también los impuestos ya que "con la desregulación, el API pasó a estar a cargo del inquilino y también la mitad o el total del valor de la TGI".
Precios promedio
El Ceso detalló también en su informe los valores promedio a partir de los cuales se puede acceder a un departamento en Rosario, que son los siguientes:
- Monoambientes, alrededor de $250.000;
- Dos ambientes, $330.000;
- Tres ambientes, $400.000.
Los aumentos interanuales, precisaron, "fueron de 66,7%, 78,4% y 66,7% respectivamente".