Después de haber declarado que 2025 es el año del tricentenario de Rosario, la Municipalidad trabaja ya desde los últimos meses de 2024 en un calendario de festejos y celebraciones en torno a diversos hitos que son parte de la historia de la ciudad. El “Comité Ejecutivo del Tricentenario” está próximo a anunciar formalmente lo planificado, que según le confiaron a Rosario3 pretende transformarse en una agenda plural que refleje la interculturalidad de esta tierra, anclada en los hechos que la marcaron pero, a su vez, con la idea de que se la apropie cada rosarino. En ese marco, hay una fecha que asoma como el puntapié inicial en el camino hacia el 7 de octubre: el 27 de febrero, cuando se conmemora la creación de la bandera argentina

El intendente Pablo Javkin hizo el anuncio el 7 de octubre pasado –el Día de la Virgen y la fecha atribuida por el gobierno local a la creación de la ciudad, no exenta de debates y contrapuntos– y durante las últimas semanas de diciembre se dieron los primeros encuentros de las comisiones involucradas en el armado, entre ellas la de historiadores, instituciones y vecinos destacados de la ciudad, que conforman una pata de las celebraciones.

Del encuentro con historiadores –académicos y barriales–, divulgadores y hasta influencers en redes sociales participó por el municipio Nicolás Charles, exdirector del Museo de la Ciudad “Wladimir Mikielievich” y actual subsecretario de Innovación Cultural, quien en diálogo con Rosario3 destacó, justamente, esa heterogeneidad y pluralidad que el gobierno local busca refrendar en el Tricentenario.

“Mucha gente afín a la historia de Rosario, muy enamorada de la ciudad y sobre todo con la expertise de conocer la cuestión de la memoria, del ir para atrás y saber los distintos momentos de Rosario, cada uno desde su lugar”, dijo el funcionario. 

A la mesa se sentaron más de 30 personas vinculadas desde distintos lugares y posturas a la ciudad, desde académicos de la Universidad Nacional de Rosario a referentes barriales y de la Catedral, investigadores del Conicet, vecinales y otras instituciones.

De esas conversaciones surgió la posibilidad de establecer el 27 de febrero como el primer hito que abra la ventana de Rosario camino al Tricentenario, aunque todavía resta su formalización.

Antes, casi con seguridad durante los eventos previos durante el mismo mes, como los festivales Faro y De la Patria Mía –este último siempre realizado en el marco de la creación de la bandera–, el torneo Challenger Rosario de tenis y la agenda pre Carnavales, está la idea desde el municipio de empezar a imprimirle la “temática Tricentenario” a todo lo que ocurra en la ciudad. 

De ahí en adelante, se piensa en un calendario de celebraciones que tome uno o varios hitos por mes hasta llegar a la primera semana de octubre. 

El Festival De la Patria Mía, realizado a fines de febrero en Rosario.

27 de febrero: ventana al Tricentenario 


La fecha fue sugerida en las reuniones de diciembre porque constituye “el primer gran hito de Rosario”, explicó Charles. Para el licenciado en Museología, “no hay hecho histórico más rosarino que el izamiento de la bandera” y en consecuencia lo que pretenden es “encender” el Tricentenario con una fiesta popular, quizás con ribetes similares a la de otras fechas patrias como el 20 de Junio.

El desafío está en lograr que los rosarinos se contagien de esos aires de celebración, puesto que habitualmente el 27 de febrero es solo un acto protocolar. 

Con esa misma intención, que la gente se apropie de la declaración de los 300 años de la ciudad, desde la Municipalidad se muestran “flexibles” en cuanto a la agenda y abren el juego para que la historia de Rosario “pueda ser amplificada”.

“Vamos a ir generando y engrosando una agenda transversal a la ciudad, es decir que cada cada uno va a poder hacer sus aportes y calendarizar en función de no tener solo un día, sino que es el año de los 300 años y entonces todos los meses vamos a tener distintos eventos que nos lleven a esa historia”, explicó Charles. 

Debate: de dónde surge el dato de los 300 años


“No tenemos un papel documental fundacional al estilo de la ciudad de Santa Fe. No podemos decir que Francisco de Godoy vino en tal fecha y fundó Rosario”, aclaró el subsecretario de Innovación Cultural. 

Es que el anuncio de Javkin generó sorpresa ya que históricamente se conoce a Rosario como la ciudad que no tiene fundador ni fecha de fundación. De acuerdo al decreto donde se constituyó el comité encargado de organizar los festejos, el municipio atribuyó el día de la creación de la ciudad al momento en el que supuestamente Francisco de Godoy se apostó en la zona de la Capilla del Rosario.

“Nuestra ciudad carecía de una fecha simbólica para festejar su origen”, sostiene el decreto entre sus argumentos. Ante esto, remarca la existencia de dos textos históricos, uno escrito por Pedro Tuella en 1802 titulado: "Relación histórica del Pueblo y jurisdicción del Rosario de los Arroyos en el Gobierno de Santa Fe, provincia de Buenos Aires" y el otro de los hermanos Carrasco de 1897: "Anales de la ciudad de Rosario de Santa Fe".

“Sí está la historia oral –agregó Charles–. Está Pedro Tuella que afirma que para esa época Francisco de Godoy había venido con un grupo de calchaquíes y empieza una organización urbana. Y hay hechos históricos precisos como es el nombramiento de un alcalde, que envía Santa Fe a Rosario para 1725, a una zona que se está organizando. Hay una ciudad incipiente”. 

“Ambos textos entrelazan la historia de la ciudad con la Virgen del Rosario. Según la crónica de Tuella los comienzos de la ciudad estaban relacionados directamente a la trayectoria de un vecino de Santa Fe, Francisco Godoy, que se instaló en 1725 con su familia junto con algunos calchaquíes en la actual región del departamento de Rosario", detalla el decreto que tiene la firma de Javkin y todo el gabinete municipal.

A esos textos se le suma una ordenanza del Concejo Municipal de 1925 que, por iniciativa del concejal e historiador Antonio Cafferata, se declaró como fecha oficial de Rosario el 4 de octubre y estableció también a 1725 como el año de su creación. Según sostiene el escritor Miguel Chiarpenello en el sitio ArgentinaHistórica.com.ar, en 1940 la Legislatura provincial modificó esa fecha por el 7 de octubre "para que coincidiera con la celebración del día de la Virgen del Rosario".

La celebración del bicentenario fue también parte de los argumentos que tomó el municipio para decretar el 2025 como fecha del tricentenario. De hecho, en el decreto sostiene que la Fuente de los Españoles, ubicada en el rosedal del Parque Independencia, fue donada por la colectividad española en octubre de 1925 con motivo del segundo centenario de Rosario.

Pese al decreto municipal firmado por el intendente Javkin y la ordenanza de 1925 escrita por Cafferata, existen otras corrientes de la historia que ponen en duda la presencia de Francisco de Godoy en la región, debido a que el relato de Tuella no está documentado.

Consultado en aquella oportunidad por Rosario3, Miguel Ángel De Marco (h), miembro de la Academia Nacional de la Historia e investigador del Conicet, destacó la iniciativa tendiente a que la ciudad conecte con sus raíces, pero remarcó la importancia de hacerlo con "hechos documentados por la investigación histórica".

"Si bien la ciudad se merece este tipo de iniciativas tendientes a conectar con sus raíces, reflexionando sobre su pasado y la construcción de identidad es importante también una fundamentación que se atenga a los hechos documentados por la investigación histórica. Ya el gran historiador Juan Álvarez señalaba en su rigurosa «Historia de Rosario», que no se podía confirmar fehacientemente la existencia de Francisco de Godoy, y su relación con una fundación de la ciudad. A no confundir: Rosario no fue fundada, es la resultante de una sumatoria de acontecimientos en tiempo y espacio, que es anterior al siglo XVIII", detalló De Marco (h).

"Bien podía tratarse de una referencia pasada de boca en boca y deformada a lo largo del tiempo, no habiendo podido identificarse en papeles la existencia del aludido Francisco Godoy, por más que la referencia de Tuella hubiera sido recogida por Estanislao Zevallos, los Carrasco (Eudoro y Gabriel) y Calixto Lassaga, figuras de sólidos prestigios intelectuales", puntualizó el historiador Alejandro Damianovich en El Litoral.

Charles no escapa al debate. “Por eso la mesa es tan diversa y tan plural, no lo pensamos como una sola causa, sino que hay distintos indicios, no necesariamente documentales pero sí arqueológicos o de otros documentos y referencias, que dan la pauta de la multicausalidad de 1725 como una Rosario que empezaba a surgir"

También señala que otro punto de anclaje es la celebración de 1925 como Bicentenario de la ciudad: “El objetivo era posicionar a Rosario en la escena nacional y eso sucedió. Se necesitaba construir una identidad y hoy sabemos que la identidad está dada por la interculturalidad, una característica de nuestra ciudad por la gran cantidad de inmigrantes italianos y españoles”.

“Hay una búsqueda en 1925 que nosotros para el 2025 tenemos como objetivo fortalecer desde la identidad”, afirmó Charles y concluyó: “La interculturalidad ya existe, seguramente venga con nuevas capas, más contemporáneas y reflexivas con respecto a lo que es la ciudad en su composición social”.